Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 16 de 16
Filtrar
1.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 35(2): 338-343, abr.-jun. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961892

RESUMO

RESUMEN La equinococosis es una infección parasitaria provocada por Echinococcus granulosus, que, en su estado quístico, forma al denominado quiste hidatídico. Presenta morbilidad importante, con posibles secuelas relacionadas con la ubicación, y altos costos debido al tratamiento quirúrgico y farmacológico prolongado. El hígado y el pulmón son las ubicaciones anatómicas más usuales, mucho más raras son el riñón, bazo, cerebro y corazón, este último representa el 0,5 % a 2 % del total de casos. El Perú es un país endémico de esta antropozoonosis y principalmente registra casos procedentes de la sierra central (95 %). Se presenta el caso de una niña de diez años, con diagnóstico de esta entidad, clasificación ecográfica CE 1, grupo clínico 1 (confirmado por anatomía patológica) con posterior tratamiento quirúrgico y farmacológico específico (albendazol). La paciente se recuperó satisfactoriamente de la cirugía practicada, y fue dada de alta a los 16 días, sin complicaciones.


ABSTRACT Echinococcosis is a parasitic infection caused by Echinococcus granulosus, which, in its cystic state, forms the socalled hydatid cyst. It presents important morbidity, with possible sequelae related to the location, and high costs due to surgical and prolonged pharmacological treatment. The liver and the lung are the most common anatomical locations, and much rarer are the kidney, spleen, brain, and heart, where the latter represents 0.5 to 2% of total cases. Peru is an endemic country of this anthropozoonosis and mainly records cases in the central highlands (95%). This paper presents the case of a 10-year-old girl, diagnosed with this disease, CE1 ultrasound classification, clinical group 1 (confirmed by pathological anatomy) with specific surgical and pharmacological treatment (albendazole) afterward. The patient recovered satisfactorily from the surgery and was discharged at 16 days, without complications.


Assuntos
Criança , Feminino , Humanos , Equinococose , Cardiomiopatias/parasitologia , Equinococose/diagnóstico , Equinococose/terapia , Cardiomiopatias/diagnóstico , Cardiomiopatias/terapia
2.
Lima; s.n; 2015. 43 p. tab.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: biblio-1114005

RESUMO

Objetivos: Determinar el perfil clínico y epidemiológico de las lesiones cutáneas en el recién nacido, y presentar una nueva propuesta de clasificación de dichas lesiones. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, que incluyó a recién nacidos con una edad gestacional >= a 35 semanas, y con tiempo de vida entre 24 a 168 horas. Se diseñó una ficha de recolección de datos para anotar las lesiones encontradas. Los datos obtenidos fueron analizados con el programa estadístico STATA v.12.0. Resultados: Se recolectó datos de 312 recién nacidos, el género masculino fue predominante (58 por ciento) y casi la totalidad (97.1 por ciento) fueron nacidos a término. El 99.6 por ciento de recién nacidos presentaron alguna lesión; las lesiones transitorias se presentaron en 99 por ciento de casos y las permanentes en 12.8 por ciento. El promedio de lesiones fue de 8, con un máximo 18 lesiones por recién nacido. La lesión transitoria más frecuente fue la mancha mongólica (90.1 por ciento). El área corporal con mayor número de lesiones (11) fue la cara. La lesión permanente más frecuente fue la mancha "Café con leche" (8.3 por ciento). Se encontraron asociaciones entre algunas lesiones y factores sociodemográficos. Conclusiones: Casi todos los recién nacidos presentaron lesiones cutáneas, con mayor frecuencia transitorias, siendo la mancha mongólica el hallazgo más frecuente. Factores como estación del año, raza, edad gestacional al nacer y horas de vida pueden ser asociados a lesiones transitorias. Basados en los resultados y en la revisión bibliográfica se postula una nueva clasificación de lesiones cutáneas del recién nacido.


Objectives: To determine the clinical and epidemiological profile of skin lesions in newborns, and to submit a new classification proposal of these lesions. Materials and methods: A descriptive, cross-sectional study was performed, which included infant born with >= 35 weeks' gestation and assessed between 24 to 168 hours of life. Skin lesions findings were collected in a form designed for this purpose. Data collected was analyzed using STATA v.12.0. Results: Data was obtained from 312 newborns, male gender was predominant (58 per cent) and almost all (97.1 per cent) were full-term newborn. At least one skin lesion was presented in 99.6 per cent of cases. Transient and permanent lesions occurred in 99 per cent and 12.8 per cent of cases respectively. The average of incidents of skin lesion was 8 per newborn, with a maximum of 18 lesions per case. The most common skin lesion was transient Mongolian spot (90.1 per cent). The body area with the highest number of skin lesions (11) was the face. The most common birthmark was "Café au lait" macules (8.3 per cent). Associations were found between several skin lesions and sociodemographic factors. Conclusions: Almost all newborn had skin lesions, most frequently transient, being the Mongolian spot the most frequent finding. Factors such as season, race, gestational age at birth and hours of life can be associated with transient injuries. Based on the results of the study and a thorough literature review, we proposed a new classification of skin lesions in newborn.


Assuntos
Masculino , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Mancha Mongólica , Nevo , Transtornos da Pigmentação , Estudos Observacionais como Assunto , Estudos Prospectivos , Estudos Transversais
3.
Rev. panam. salud pública ; 31(1): 68-73, ene. 2012. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618470

RESUMO

OBJETIVO: Comparar el origen de la anemia nutricional según las variables sociodemográficas y analizar su asociación con la deficiencia en la ingesta de nutrientes hematopoyéticos. MÉTODOS: Se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional de Colombia, 2005. Los datos se obtuvieron por muestreo complejo representativo de la población y se procesaron con el programa SPSS, v.15. Se seleccionaron mujeres en edad fértil con anemia y se clasificaron en dos grupos según la ferritina sérica. Se determinó la ingesta usual de nutrientes hematopoyéticos y el riesgo de deficiencia. Se compararon las proporciones de los tipos de anemia según las variables sociodemográficas utilizando la prueba F de Rao-Scott de segundo orden (P < 0,05). Se analizó la asociación entre el origen de la anemia y la clasificación del nutriente mediante la razón de posibilidades (odds ratio, OR). RESULTADOS: Muestra: 595 mujeres. Predominó la anemia no ferropénica (67,2 por ciento), sin diferencia estadística por variables sociodemográficas, excepto en la región Pacífica (anemia ferropénica, 52,1 por ciento). La prevalencia de la deficiencia en la ingesta usual de nutrientes hematopoyéticos fue alta. No se encontró asociación significativa entre el déficit de consumo y el origen de la anemia. CONCLUSIONES: La anemia no ferropénica fue más frecuente, sin diferencia según los indicadores sociodemográficos excepto en la región Pacífica. Todas las mujeres presentaron alto riesgo de deficiencia en la ingesta usual de nutrientes hematopoyéticos, pero no se observó una asociación estadísticamente significativa entre la deficiencia y el origen de la anemia nutricional. Se justifica implementar programas orientados a mejorar el aporte de nutrientes y continuar la búsqueda de otras causas de la anemia nutricional diferentes a la deficiencia de hierro.


OBJECTIVES: Compare the nutritional origin of anemia by sociodemographic variables and analyze its association with deficient hematopoietic nutrient intake. METHODS: The database of Colombia's 2005 National Survey of Nutritional Status was used. The data were obtained through complex representative sampling of the population and processed using SPSS v.15. Anemic women of childbearing age were selected and divided into two groups according to serum ferritin levels. Their customary hematopoietic nutrient intake and risk of deficiency were determined. The proportions of anemia types were compared by sociodemographic variables using the F-distribution, the Rao-Scott second order correction (P < 0.05). The association between the origin of the anemia and classification of the nutrient was analyzed using the odds ratio (OR). RESULTS: Sample: 595 women. Non-hypoferric anemia (67.2 percent) predominated, with no statistical difference by sociodemographic variable, except in the Pacific region (hypoferric anemia, 52.1 percent). The prevalence of deficiency in the customary intake of hematopoietic nutrients was high. There was no significant association between the deficit in consumption and the origin of the anemia. CONCLUSIONS: Non-hypoferric anemia was most common, with no difference by sociodemographic indicators except in the Pacific region. All the women were at high risk of deficiency in their customary hematopoietic nutrient intake, but a statistically significant association between the deficiency and the origin of the nutritional anemia was not observed. Programs to improve nutrient intake and a continued search for causes of nutritional anemia other than iron deficiency are justified.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Anemia/epidemiologia , Dieta , Desnutrição/complicações , Anemia Ferropriva/epidemiologia , Anemia Ferropriva/etiologia , Anemia/sangue , Anemia/classificação , Anemia/etiologia , Deficiência de Vitaminas/complicações , Deficiência de Vitaminas/epidemiologia , Proteína C-Reativa/análise , Colômbia/epidemiologia , Registros de Dieta , Ferritinas/sangue , Hemoglobinas/análise , Ferro da Dieta , Valor Nutritivo , Fatores Socioeconômicos
4.
Biomédica (Bogotá) ; 30(1): 126-139, mar. 2009. ilus, mapas, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-560917

RESUMO

Introducción. El escorpionismo afecta a países tropicales como Colombia.Objetivo. Determinar los indicadores ecológicos y epidemiológicos de las picaduras por Tityus asthenes en cuatro localidades de Mutatá, Colombia, y las características clínicas del envenenamiento y toxinológicas del veneno. Materiales y métodos. Es un estudio prospectivo/retrospectivo descriptivo y experimental; se visitaron aleatoriamente 324 de las 1.448 viviendas del municipio: 188 urbanas (58,0%) y 136 rurales (42,0%), con 1.593 habitantes. En 18 meses se estudiaron prospectivamente los pacientes picados por T. asthenes que ingresaron al hospital local y, retrospectivamente en encuestas domiciliarias, se determinó el subregistro. Se recolectaron escorpiones vivos y se realizaron experimentos con el veneno. Resultados. Hubo 12,9 más probabilidades de hallar ejemplares de T. asthenes en el área rural (OR=6,5; IC95% 3,9-10,8), en el intradomicilio y peridomicilio cercano a bosques y plantaciones agrarias altas (OR=13,0; IC95% 7,5-23,0). Se reportaron 80 picaduras ocurridas en los dos últimos años (prevalencia de 4,1%; IC95% 4,8-3,3); sólo 14 personas (17,5%) consultaron al hospital (subregistro de 82,5%). La prevalencia ponderada de infestación por escorpiones en las viviendas encuestadas fue de 26,9% (112 casas) (IC95% 30,8-22,9). El 50% de los accidentes ocurrió en la localidad de Caucheras: 10,6% de proporción de ataque. El envenenamiento sistémico fue más frecuente en niños (67%). La dosis letal 50 del veneno en ratones de 18 a 20 g, fue 121,6 μg (IC95% 103,7-139,6). Hubo reactividad inmunológica por Western blot de los antivenenos del Instituto Bioclón, México (Alacramyn®) y del Instituto Butantan, Brasil (Soro antiaracnídico®)...


Introduction. Scorpion stings are a public health problem in many countries. However, in Colombia, very few epidemiological, clinical or toxicological studies have been undertaken. Objective. Ecological and epidemiological aspects were related to the prevalence of scorpion stings by Tityus asthenes. The clinical features of envenomization were described in patients and in an experimental animal model. Materials and methods. The study was conducted in four localities of Mutatá and Urabá Counties in the province of Antioquia, Colombia. The sample consisted of 1,593 (929 urban, 664 rural) of the 5,305 exposed people, inhabitating 324 households (188 urban (58%); 136 rural (42%) of 1,448 houses total in the study area. An interview survey was performed in every selected family for a more realistic estimate of sting prevalence. Additionally, a prospective study was directed toward patients presenting scorpion stings at care at the local hospital over an 18-month period. Results. The probability was 12.9 times greater of finding T. asthenes inside or around houses in places near to forest and high agrarian plantations (odds ratio=13). Eighty scorpion stings were reported in the retrospective study (4.1% prevalence [95% CI 3.3-4.8%] ), but only 14 of the patients (17.5%) sought care in the local hospital (an 82.5% underreportage). Seventy percent of the stings occurred in rural places; 50% occurred in the locality of Caucheras, with an attack rate of 10.6%. The overall household infestation rate was 269% (95% CI 22.9-30.8%) and an area dispersion ratio of 100%. Signs of systemic envenomization occurred mainly in children (67%). The 50% lethal dose of T. asthenes venom was 121.6 μg for 18-20 g Swiss Webster rats (95% CI 103.7-139.6). Immunodetection of T. asthenes and Centruroides gracilis/C.margantatus venoms in the experimental animals was possible when were tested by Western blot against Alacramyn® (Instituto Bioclón, México) and Soro antiaracnídico®...


Assuntos
Caribbean Public Health Agency , Venenos de Escorpião , Toxicologia
5.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 19(2)jul.-dic. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-439562

RESUMO

Se presentan los resultados del tratamiento quirúrgico de la hipoplasia del dedo pulgar en 16 pacientes con diferentes grados de afectación. Los pacientes se operaron en el Complejo Científico Ortopédico Internacional "Frank País" entre diciembre del 2000 y diciembre del 2003. El promedio de edad en el momento de la cirugía fue de 3,2 años con un rango entre 1 y 8 años. El sexo masculino tuvo un ligero predominio sobre el femenino. El seguimiento posoperatorio promedio fue de 15,2 meses con un rango entre 6 y 36 meses. Se utilizó la clasificación de Blauth modificada. A todos los pacientes de los grupos II y IIIA se les realizó la reconstrucción del pulgar hipoplásico. A todos los pacientes con hipoplasia IIIB, IV y V se les realizó pulgarización del dedo índice. En 6 pacientes se obtuvo un resultado excelente; en 8, bueno; en 4, regular y en 1, malo. En el 87,5 por ciento de los pacientes que presentaron hipoplasia aislada del dedo pulgar se logró un resultado excelente o bueno, mientras que en los pacientes con hipoplasia del dedo pulgar asociada a hemimelia radial ipsilateral, se obtuvo resultado excelente o bueno en el 63,6 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Polegar
6.
Rev. cuba. ortop. traumatol ; 19(1)2005. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-418694

RESUMO

Se realizó un estudio en 74 pacientes con diagnóstico de fascitis plantar, con espolones calcáneos o sin ellos; 10 de los casos eran bilaterales. Se les practicó tratamiento por ondas de choque extracorpóreas. Se aplicaron 3 sesiones con una frecuencia de 2 000 impulsos cada una, en pacientes en estadio crónico y en los que habían fracasado todas las terapias convencionales. Se obtuvieron resultados satisfactorios


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Fasciíte Plantar , Ondas de Choque de Alta Energia/uso terapêutico
7.
Biomédica (Bogotá) ; 24(4): 375-384, dic. 2004.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422514

RESUMO

Los microsporidios son protozoos intracelulares obligados, implicados en procesos de diarrea persistente en pacientes con sida, aunque no son exclusivos de este grupo de pacientes. La prevalencia de microsporidios en diferentes países varía entre 8 por ciento y 52 por ciento. En nuestro medio no se conoce su frecuencia, por lo que este trabajo se propuso determinar la frecuencia de microsporidiosis intestinal en pacientes positivos para VIH, mediante la prueba del Gram cromotropo rápido ( quick hot Gram) y la PCR; para esto se realizó un estudio prospectivo, descriptivo, con una población intencional de todos los pacientes positivos para VIH remitidos al Laboratorio del Grupo Interdisciplinario para el Estudio de las Parasitosis Intestinales por las diferentes instituciones de atención de pacientes positivos para VIH de Medellín en el periodo comprendido entre agosto de 2001 y septiembre de 2002. Se hizo una encuesta clínico-epidemiológica y se practicaron análisis coprológicos seriados que incluían examen directo, por concentración y tinciones especiales para coccidias y microsporidios intestinales; además, se solicitó recuento de linfocitos TCD4+ y carga viral. Se estudiaron 103 pacientes en edades comprendidas entre 2 y 74 años; el 70 por ciento(72/103) presentaba diarrea al ingreso al estudio; la mayoría (83,5 por ciento) fueron hombres. La frecuencia global de microsporidiosis intestinal fue de 3,9 por ciento(4/103); se encontraron tres pacientes positivos para Enterocytozoon bieneusi y uno con Encephalitozoon intestinalis; otras parasitosis intestinales representaron el 39,8 por ciento. La frecuencia de microsporidiosis en este estudio fue relativamente baja; además, como era de esperarse, la mayoría de los casos de microsporidios estuvieron asociados con diarrea prolongada y recuentos de LTCD4+ menores de 100 cél/µl y cargas virales superiores a 100.000 copias (3/4)


Assuntos
Humanos , Infecções Oportunistas Relacionadas com a AIDS , HIV , Microsporidiose/epidemiologia , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Reação em Cadeia da Polimerase
8.
Rev. colomb. reumatol ; 11(1): 40-45, mar. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-406591

RESUMO

Objetivo. Determinar la utilidad de la ferritina sérica en el diagnóstico de pacientes con artritis reumatoide juvenil de tipo sistémico (Enfermedad de Still). Métodos. Realizamos un estudio descriptivo prospectivo con 15 pacientes menores de 16 años que cumplían con los criterios diagnósticos de Durban para artritis idiopática juvenil de tipo sistémico, en los cuales se determinó el nivel sérico de ferritina, clasificándolo como normal o elevado según la edad y correlacionándolo con las manifestaciones clínicas de la enfermedad. Para el análisis estadístico se usó STATISTCA 98. Se buscaron asociaciones de ferritina con otras variables mediante la prueba de Fisher-Freeman-Halton y el paquete estadístico Starxact 4.0 y se correlacionaron con edad y tiempo de evolución por el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados. De los 15 pacientes evaluados 11 fueron niños (73,3 por ciento) y 4 niñas (26,6 por ciento), con edades entre 2 y 15 años (promedio 8,7 +/- 4,2). Aunque los valores de ferritina sérica presentaron una gran variabilidad 59 - 27.000 ng/ml (promedio de 3.991 +/- 7.181 ), el 93.3 por ciento de los pacientes (14/15) tenían niveles por encima del normal para la edad, y de estos el 78,5 por ciento (11/14) demostraron valores 5 o más veces por encima del normal. No se encontraron asociaciones significativas con otras variables. Conclusión. Los niveles de ferritina serica anormalmente elevados, según la edad, parece tener alguna utilidad diagnóstica en pacientes menores de 16 años con enfermedad de Still, tal como se ha reportado en adultos afectados por esta y puede ser en nuestra población una ayuda importante


Assuntos
Artrite Juvenil , Ferritinas
9.
Iatreia ; 15(1): 5-15, mar. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422907

RESUMO

En Colombia, el 90-95 por ciento de las 3000 mordeduras de serpientes informadas cada año, son ocasionadas por Bothrops sp, con una elevada mortalidad y secuelas. Siguiendo recomendaciones de la OMS, se evaluó la capacidad neutralizante de los efectos farmacológicos y enzimáticos de los venenos de Bothrops asper y Porthidium nasutum de Antioquia y Chocó por cuatro antivenenos; 2 de ellos de IgG completa (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Instituto Nacional de Salud INS -Colombia; polivalente antibothrópico, anticrotálico, antilachésico de Laboratorios Probiol -Colombia) y 2 antivenenos de fragmentos F(ab')2 (polivalente antibothrópico, anticrotálico del Centro de Biotecnología de la Universidad Central de Venezuela; y el polivalente antibothrópico, anticrotálico Antivipmyn® del Instituto Bioclón -México). Se determinó la actividad letal, hemorrágica, desfibrinante, edematizante, mionecrosante y hemolítica indirecta de cada veneno, siguiendo métodos ya estandarizados. Las pruebas de neutralización in vitro e in vivo se realizaron por el método de preincubación a 370C de dosis fijas de veneno y dosis variables de antiveneno. Los antivenenos Antivipmyn® de México y polivalente INS de Colombia tuvieron la mayor potencia neutralizante de todos los efectos farmacológicos y enzimáticos del veneno de B. asper y P. nasutum. El antiveneno polivalente Probiol fue el de menor capacidad neutralizante y mayor concentración de proteínas. Los antivenenos de fragmentos F(ab')2 tuvieron más baja concentración de proteínas y solo cantidades menores de proteínas no inmunes por electroforesis.


Assuntos
Mordeduras de Serpentes , Venenos de Serpentes , Antivenenos , Neutralização de Efluentes
10.
Acta méd. colomb ; 27(1): 7-14, ene.-feb. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-358273

RESUMO

El 30 por ciento de la población mundial sufre algún tipo de anemia, en Colombia para I.977-1.980 fue del 34 por ciento. Una de las causas de anemia son los parásitos intestinales, principalmente las uncinarias. En Medellín no se han realizado investigaciones para establecer alguna asociación entre anemia y parásitos intestinales. Objetivo: describir la prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro y su asociación con las parasitosis intestinales en la población escolarizada entre los 6 y 18 años de la ciudad de Medellín, Colombia. Métodos: estudio epidemiológico descriptivo de corte transversal, en una población de 285.502 escolares, para una muestra de 960. Las variables fueron de tipo socioeconómicas y demográficas. Se emplearon pruebas hematológicas completas y evaluación parasitológica, además sangre oculta en heces y proteína C reactiva. Para el plan de análisis se usaron medidas descriptivas y de asociación. Resultados: la frecuencia de mujeres fue de 53.4 por ciento y hombres 46.6 por ciento; la prevalencia de parásitos intestinales para la población estudiada fue: Giardia intestinalis 11.6 por ciento, Entamoeba histolytica/dispar 9.8 por ciento, Trichuris trichiura 8.9 por ciento, Ascarís lumbricoides 5.3 por ciento, Uncinaria 0.4 por ciento, Strongyloides stercoralisy Ballantidíum coliO.2 por ciento cada uno. La prevalencia de anemia fue de 5.3 por ciento y anemia por deficiencia de hierro 0.63 por ciento y el riesgo de deficiencia en los depósitos de hierro del 6.9 por ciento. Ningún escolar presentó la prueba de sangre oculta positiva. Conclusión: no existió asociación estadística entre la presencia de anemia y/o anemia por deficiencia de hierro y los parásitos intestinales. La prevalencia de anemia y anemia por deficiencia de hierro fue menor que la esperada para la población mundial y nacional.


Assuntos
Anemia Ferropriva , Enteropatias Parasitárias
11.
Rev. colomb. cir ; 15(3): 147-154, jul.-sept. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-424209

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en 102 pacientes adultos con diagnóstico prequirúrgico de apendicitis. Se originó una tasa de apendicectomías no terapéuticas del 19.6 por ciento y una tasa de apendicitis complicada del 32.4 por ciento. Se evaluaron los síntomas, signos y exámenes paraclínicos preoperatorios con los criterios de medicina basada en la evidencia para determinar su utilidad en el diagnóstico de apendicitis; se encontró que el sexo, la leucocitosis y la presencia del signo de Rovsing son las variables estadísticamente significativas. Para diferenciar la apendicitis complicada de la no complicada fueron útiles el sexo, la presencia de síntomas y signos asociados, los signos de irritación peritoneal, la taquicardia y la leucocitosis. La presentación clásica de dolor epigástrico que se irradia a la fosa ilíaca derecha sólo se presentó en el 50 por ciento de los pacientes con apendicitis. El mayor número de apendicectomías no terapéuticas se realizó en mujeres en edad fértil y existe una mayor incidencia de apendicitis complicada en mayores de 60 años. Concluimos que en mujeres en edad fértil, el examen clínico debe ser complementado con imágenes; que la presentación clínica clásica no es patognomónica de apendicitis y, por lo tanto, su cuadro clásico debe ser modificado para incluir otras presentaciones; y que en ancianos es necesario ser más agresivo en la intervención...


Assuntos
Adulto , Apendicectomia , Apendicite/diagnóstico , Medicina Baseada em Evidências
12.
Iatreia ; 13(3): 151-160, sept. 2000. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422919

RESUMO

Con el propósito de establecer las medidas directas que permitan discriminar a los pacientes con síndrome de Down (SD) de los no SD, caracterizar los de SD, hallar las diferencias con los no SD, determinar subgrupos dentro de los de SD y comparar las observaciones realizadas por los clínicos, se estudiaron 24 pacientes con SD, de sexo masculino y 5 años de edad, que presentaban trisomía libre del cromosoma 21 y que no tenían anomalías cardíacas congénitas, y 24 niños sanos de la misma edad como controles. Se realizaron 37 medidas directas en cabeza, cara, tronco, miembros superiores e inferiores. Tres de las 37 clasifican y separan a los de SD de los no SD (100 por ciento); cinco observaciones realizadas por los clínicos sólo discriminaron el 79,1 por ciento de los de SD. En la agrupación por variables se conformaron cinco subgrupos en los de SD; sólo uno de ellos contenía las variables utilizadas por los clínicos. Las variables con mayor coeficiente de variación fueron: peso, longitud de la pierna, longitud de la mano, ancho de la oreja, ancho del hélix e índice nasal en el SD; peso, ancho del hélix e índice nasal en los no SD. Los niños con SD presentaron menores talla y peso


Twenty four five year old male children with full 21 trisomy syndrome, without congenital heart anomalies, and twenty four healtly children of the same age and sex, as controls, were studied, in order to define the direct measurements that permit discriminating between Down's syndrome (DS) and no Down syndrome (NDS), to characterize those with DS, to find the differences with the NDS ones, to determine DS subgroups and to compare the observations of the clinicians. Thirty seven direct measurements of head, face, trunk, upper and lower limbs were performed. Out of them three classified and separated DS and NDS children (100%). Five observations performed by clinicians only discriminate 79,1% of the DS children. In the DS children, by grouping the variables, five subgroups were detected; only one of these included the variables used by the clinicians, namely: weight, leg length, hand length, ear width, helix width and nasal index in DS and weigth, helix width and nasal index in NDS had the higher variation coefficient. DS children have lesser weight and size.


Assuntos
Pesos e Medidas Corporais , Análise Discriminante , Síndrome de Down , Sinais e Sintomas
13.
Acta méd. colomb ; 24(1): 15-8, ene.-feb. 1999. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292960

RESUMO

La malaria continúa siendo un problema grave de salud en nuestro país y en el mundo. La respuesta inmune que se genera frente al Plasmodium es bastante compleja y aún no es completamente clara. El objetivo de nuestro trabajo fue investigar los niveles séricos de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-Ó) y de interleuquina 10 (IL-10) en personas con malaria y sin ella, y correlacionarlos con el número de parásitos y la temperatura corporal. La población de estudio provenía de El Bagre, municipio de Antioquia, y comprendía 49 niños sin malaria y 51 con malaria infectados por Plasmodium virax (67 por ciento), por plasmodium falciparum (29 por ciento) o por ambos (4 por ciento). El número promedio de parásitos circulantes de P. vivax fue 5.495/mm(3). Para la cuantificación de citoquinas se emplearon estuches comerciales basados en una prueba de ELISA en ®sandwich¼. Los resultados mostraron un aumento significativo de IL- 10 en los maláricos (266.18ñ47.9 pg/ml) comparado a los no maláricos (8.52ñ1.17pg/ml) (p<0.0001). Hubo una correlación directa entre los niveles de IL-10 con el número de paracitos (p<0.0001) y el aumento en la temperatura corporal (p<0.0001). En la mayoría de la población estudiada con malaria (88.2 por ciento) y sin ella (87.8 por ciento) no se detectó TNF-Ó y en el resto, laconcentración fue mínima. La no detección de TNF-Ó puede tener dos explicaciones fundamentales: la baja parasitemia, el aumento de IL-10, o ambos. Es difícil explicar la relación de la IL-10 con la parasistemia y la fiebre dado que no se le ha atribuido acción pirogénica a esta citoquina.


Assuntos
Humanos , Interleucina-10/isolamento & purificação , Interleucina-10/fisiologia , Malária/sangue , Malária/diagnóstico , Malária/fisiopatologia
14.
Iatreia ; 8(4): 142-146, dic. 1995. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: lil-430997

RESUMO

Se estudiaron 45 pacientes asmáticos adultos de difícil manejo, de más de 5 años de evolución, 37 de ellos esteroide dependientes y 8 no dependientes, con asma alérgica o intrínseca y algunos con infecciones respiratorias recurrentes de predominio viral. Por nefelometría se midieron los niveles séricos de las Igs G, M y A, y por ELISA se determinó la IgE total. Se encontraron 4 pacientes con deficiencia de IgG total, en el grupo de los esteroide dependientes. Mediante ELISA tlpo sandwich y con anticuerpos monoclonales específicos para las subclases de IgG se investigaron los niveles séricos de IgG1, 2, 3 y 4. En el 55.6 por ceinto de los enfermos se encontraron una O más deficiencias de subclases. No hubo diferencias significativas entre los grupos esteroide y no esteroide dependientes, ni entre los asmáticos alérgicos e intrínsecos, ni entre los con infección recurrente o sin ella. Predominó la deficiencia de IgG1; en total el 46.7 por ciento de los pacientes tenían deficiencia aislada o combinada de IgG1, el 31.1 por ciento de IgG2, el 24.4por ciento de IgG3 y el 17.8 por ciento de Igd4. La alta incidencia de deficiencia de subclases podría deberse a la acción de los esteroides o a una alteración en la regulación de la síntesis de Igs producida por un defecto Inmune primario. Esta deficiencia sería la responsable del comportamiento agresivo de la enfermedad


We studied 45 adult asthmatic patients with difficult to care disease and who had more than five years of evolution; they suffered from elther allergic or intrinsic asthma and some had experienced recurrent respiratory tract infections. predominantly of viral etiology. Serum levels of IgA, IgG and IgM were measured by nephelometry and total lgE was determined by an Enzyme-Linked immunosorbent Assay (ELISA). Total lgG deficiency was found in four steroid. dependent patients. Serum levels of IgG subclasses 1 to 4 were measured by means of a sandwich-like ELISA with specific monoclonal antibodies. One or more subclass deficiencies were present In 55.6% of the patients. Significant differences were not found between the following groups: steroid and nonsteroid dependent patients; allergic or intrinsic, asthma; and individuals with or without history of infection. IgG 1 deficiency was the most commonly found: It was present in 46.7% of the patients, either as an isolated disorder or combined with alteration of other subclasses. Deficiency of other subclasses was present in the following proportions: 31.1% for IgG2; 24.4% for IgG3 and 17.8 for IgG4. The high incidence of subclass deficiency may be due to steroid action or to primary Immune defects leading to disorders of IgG synthesis. Such situation might be responsible for the aggressive behavior of the disease


Assuntos
Asma , Deficiência de IgG , Estado Asmático
15.
Acta méd. colomb ; 19(4): 164-71, jul.-ago. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292823

RESUMO

Para determinar el virus de influenza en Medellín y contribuir al programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre la investigación de esta enfermedad, se realizó entre 1990-1993 un estudio serológico y virológico en población sana y en pacientes con infección respiratoria aguda (IRA), respectivamente. En 1991 y 1992 se detectó un aumento en el porcentaje de individuos con anticuerpos contra el virus A/Taiwan/1/86 (H1N1). Este porcentaje disminuyó en el año 1993, pero en este mismo año se presentó el mayor número de individuos con anticuerpos contra otras dos cepas del mismo tipo viral: A/Sichuan/2/87 (HGRX -97) y A/Shangai/16/89 (H3N2). También en los primeros meses de 1993 se encontró un porcentaje de individuos sanos con anticuerpos contra el virus A/Beijing/353/89 (H3N2), algo no detectado en el año anterior. Igualmente en el mes de enero de 1993 se aisló un virus A/Beijing/353/89, semejante al que circuló en Estados Unidos en 1992 y 1993. Para el virus de influenza tipo B, no se hallaron anticuerpos contra las cepas estudiadas: B/Victoria/2/87 y B/Panamá/45/90. No se descarta la posibilidad de que haya circulado otra cepa B diferente, que no pudo ser detectado. También se incluyó la búsqueda de anticuerpos contra virus de influenza humana, en cerdos post-infección respiratoria aguda; los resultados fueron negativos. El presente estudio nos muestra la circulación reciente, en muestro medio,de varias cepas de influenza tipo A


Assuntos
Humanos , Influenza Humana/complicações , Influenza Humana/diagnóstico , Influenza Humana/terapia , Infecções por Orthomyxoviridae , Orthomyxoviridae/crescimento & desenvolvimento , Orthomyxoviridae/isolamento & purificação , Orthomyxoviridae/patogenicidade , Orthomyxoviridae/fisiologia , Infecções Respiratórias/epidemiologia , Infecções Respiratórias/etiologia
16.
Iatreia ; 3(1): 13-18, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84386

RESUMO

Se investigo el efecto del consumo de basuca sobre la capacidad fagocitica y microbicida de los polimorfonucleares neutrofilos (PMN) en individuos consumidores y ex-consumidores habituales de esta sustancia y se determino, ademas, la capacidad opsonica de sus sueros. Los resultados mostraron una respuesta normal en todas estas actividades, en comparacion con celulas y sueros de individuos controles sanos, no consumidores de drogas de ningun tipo. Los promedios de los porcentajes de bacterias asociadas a los PMN de los consumidores y de sus controles, utilizando sueros de consumidores como fuente de opsoninas, fueron: 48:0 y 44:7 respectivamente; empleando sueros de ex-consumidores con celulas autologas y controles, los datos fueron: 50.3 y 48.6. Al realizar el mismo ensayo, pero en presencia de suero normal, los valores fueron: 52.0 con los PMN de consumidores, 52.9 con los ex-consumidores, 49.7 y 53.8 con los de los controles respectivos. Los porcentajes de destruccion de las bacterias asociadas a los PMN utilizando suero normal fueron 47.2, 50.5, 44.5, y 51.6 en consumidores, ex-consumidores y controles, respectivamente. Aunque el consumo habitual de basuca no afecto estas actividades en los PMN de sangre periferica, seria importante determinar los efectos secundarios de esta sustancia sobre los neutrofilos y los macrofagos presentes en las regiones broncoalveolares ya que tales celulas fagociticas, por su localizacion anatomica, reciben la maxima exposicion a esta droga durante el consumo


The effect of free base cocaine consumption on the phagocytic and microbicidal capabilities of polymorphonuclear neutrophils (PMN) was studied in habitual users and in ex-users of this substance. The opsonic capability of their sera was also determined. Results showed a normal response in all these activities when compared with cells and sera of healthy non-users. Mean percentages of bacteria associated with PMNs of users and controls, using sera of with PMNs of users, 52.9 with those of ex-users, and 49.7 and 53.8 with cells of the respective controls. Percentages of destruction of bacteria associated with PMNs in normal serum were as follows: 47.2 for users; 50.5 for ex-users, and 44.5 and 51.6 for their respective controls. Although the habitual consumption of free-base cocaine did not affect the phagocytic and microbicidal capabilities of peripheral blood PMNs, it is important to determine the effects of this substance on neutrophils and macrophages of the bronchoalveolar region, since these are the cells that receive maximum exposure to the drug during consumption.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Cocaína/efeitos adversos , Neutrófilos/fisiologia , Colômbia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA